
El Camino de la Lana desde Valencia


Gráficos Metro de los Caminos de Santiago en la Península Ibérica
Los Gráficos Metro de los Caminos de Santiago en la Península Ibérica se han confeccionado como información complementaria al Mapa Metro, tomando como base los Caminos descritos por la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago (FEAACS), y utilizando su misma nomenclatura.
Se ha realizado una serie de veinticuatro gráficos con los caminos agrupados según criterios geográficos, en los que éstos se representan como líneas de metro. Los inicios y finales de etapa se representan como estaciones, y las localidades de paso como paradas intermedias. Los colores y la nomenclatura de los caminos están de acuerdo con el Mapa Metro, y se incluyen las longitudes de las etapas en kilómetros.
Está prevista la impresión y distribución de los gráficos en papel fotográfico de 200 g/m2, de modo que se puedan usar tanto de planificadores de las etapas como de carteles decorativos. Inicialmente las dimensiones de los gráficos son de 30 cm de altura y una longitud variable dependiendo de cada uno, pero se podrían considerar otros formatos y tamaños en función de la demanda.
A continuación se incluye una visualización de los Gráficos Metro en pequeño tamaño. Estos gráficos se pueden consultar de forma individualizada y más detallada en sucesivas entradas del blog de Cool Hispania. En caso de interés, es posible ponerse en contacto con Cool Hispania a través del correo electrónico info@coolhispania.com.
1. Camino Francés

El Camino Francés es el Camino de Santiago por excelencia en España, tratándose de la ruta jacobea más conocida y transitada. Su nombre se debe a que es el recorrido que seguían históricamente los peregrinos procedentes de Francia, entrando en la península ibérica por los pasos pirenaicos de Somport o de Valcarlos. Esta ruta está considerada como Patrimonio Mundial por la UNESCO desde 1993.
La variante navarra del Camino Francés inicia su trazado en la localidad francesa de Saint Jean Pied de Port, aunque muchos peregrinos empiezan directamente en Roncesvalles, ya pasados los Pirineos. Discurre íntegramente por Navarra, pasando por la ciudad de Pamplona, y se une a la variante aragonesa en Obanos, para llegar finalmente hasta Puente la Reina. La distancia total es de 90 Km, que se distribuyen en 4 etapas.
La variante aragonesa del Camino Francés inicia su recorrido en el puerto pirenaico de Somport, en la frontera con Francia. Atraviesa las provincias de Huesca, Zaragoza y Navarra, y se une a la variante navarra en Obanos, para luego continuar hasta Puente la Reina. La distancia total es de 158 Km, que se distribuyen en 6 etapas, y existe un itinerario alternativo a la ruta principal que pasa por la Canal de Berdún.
A partir de Puente la Reina, el recorrido común del Camino Francés atraviesa las provincias de Navarra, La Rioja, Burgos, Palencia, León, Lugo y La Coruña, hasta su destino final en Santiago de Compostela. Las principales ciudades de paso son Logroño, Burgos y León, pero también se recorren otras muchas localidades y emplazamientos históricos que convierten a esta ruta en un itinerario cultural de primer orden. La distancia total es de 674 Km, que se distribuyen en 28 etapas.
El Camino Francés es el itinerario jacobeo principal sobre el que confluyen muchas otras rutas jacobeas procedentes de diferentes sitios de España, a modo de afluentes. De esta forma, el Camino Francés va incorporando los peregrinos procedentes de estas otras rutas a medida que se aproxima a su destino final: Santiago de Compostela.
El gráfico del Camino Francés está diseñado para su impresión en formato de cartel de 176,5x30 cm.
2. Camino Portugués desde Tuy, Camino Portugués de la Costa y Ruta del Mar de Arosa y Río Ulla

El Camino Portugués desde Tuy, el Camino Portugués de la Costa y la Ruta del Mar de Arosa y Río Ulla son rutas jacobeas de corto recorrido que forman parte del entramado de Caminos de Santiago por Galicia. Siguen un trazado de sur a norte, en su mayor parte cercano a la zona costera de las Rías Bajas, entre las provincias de Pontevedra y La Coruña. Los dos primeros casos son la prolongación de otras rutas más largas procedentes de Portugal.
El Camino Portugués desde Tuy es la continuación por España del Caminho Central portugués, que es la principal ruta jacobea procedente de Portugal. Empieza en Tuy, en el puente sobre el río Miño que hace de frontera entre Portugal y España, y atraviesa las provincias de Pontevedra y La Coruña hasta Santiago de Compostela, pasando por la ciudad de Pontevedra. La distancia total es de 118 Km, que se distribuyen en 5 etapas.
El Camino Portugués de la Costa continúa el trazado de las rutas jacobeas que vienen desde Portugal por el litoral atlántico. Después de cruzar el río Miño en barco por su desembocadura, el recorrido empieza en Pasaje y discurre junto a la línea de la costa de la provincia de Pontevedra, pasando por Vigo y terminando en Redondela, donde se une al Camino Portugués desde Tuy. La distancia total es de 78 Km, que se distribuyen en 4 etapas.
La Ruta del Mar de Arosa y Río Ulla tiene dos ramales terrestres que discurren bordeando ambas orillas de la ría de Arosa, desde Aguiño por el norte, y desde Cambados, por el sur. Ambos ramales se unen en Regueiro y continúan hasta Padrón, donde se incorporan al Camino Portugués desde Tuy. También hay dos variantes marítimas que salen desde los puertos de Villanueva y Villagarcía, y discurren por la ría de Arosa y el cauce del río Ulla, hasta Puentecesures. Finalmente, la llamada variante espiritual es un desvío del Camino Portugués desde Tuy, que empieza poco después de Pontevedra y termina en Villanueva de Arosa, donde conecta con una de las rutas marítimas.
El gráfico del Camino Portugués desde Tuy, Camino Portugués de la Costa y Ruta del Mar de Arosa y Río Ulla está diseñado para su impresión en formato de cartel de 46,5x30 cm.
3. Camino del Norte

El Camino del Norte, también conocido como Camino de la Costa, es una ruta jacobea que, procedente de Francia, recorre toda la costa cantábrica del País Vasco, Cantabria y Asturias. A su llegada a Galicia, el trazado se desvía hacia el interior en dirección a Compostela. Esta ruta histórica era utilizada por los peregrinos que, procedentes de diversos puntos de Europa, desembarcaban en los puertos del Cantábrico. En 2015 se añadió a la declaración del Camino de Santiago como Patrimonio Mundial por la UNESCO.
El Camino del Norte inicia su recorrido en el puente de Santiago sobre el río Bidasoa, entre Hendaya e Irún, y termina en Arzúa, donde continúa por el Camino Francés. Atraviesa las provincias de Guipúzcoa, Vizcaya, Cantabria, Asturias, Lugo y La Coruña, pasando por las ciudades de San Sebastián, Bilbao, Santander, Gijón y Oviedo. También recorre otras muchas localidades y espacios naturales junto al mar, por lo que goza de una belleza paisajística inigualable. La distancia total es de 828 Km, que se distribuyen en 34 etapas.
En diversos puntos del recorrido del Camino del Norte surgen rutas transversales en dirección norte-sur, que permiten enlazar el Camino Francés. En territorio asturiano se puede elegir entre dos variantes diferentes que pasan por Oviedo o por Gijón, y también existe un ramal corto que empieza en Abres. Finalmente, es posible cruzar en barco las bahías de Pasajes, Santoña y Santander, evitando dar grandes rodeos por tierra que prolongarían todavía más la longitud de esta ruta.
El gráfico del Camino del Norte está diseñado para su impresión en formato de cartel de 175x30 cm.
4. Vía de la Plata (I), Camino Sur de Huelva y Vía Augusta desde Cádiz

La Vía de la Plata (I), el Camino Sur de Huelva y la Vía Augusta desde Cádiz conforman el conjunto de los Caminos de Santiago procedentes de Andalucía occidental. Estas rutas forman un entramado que recorre la península ibérica de sur a norte, siendo la Vía de la Plata la ruta principal y los otros dos sendas variantes que desembocan en la primera. Gran parte de su recorrido sigue el trazado de antiguas calzadas romanas, en un recorrido monumental y cargado de historia.
La Vía de la Plata es una de las principales vías de comunicación de la península ibérica desde tiempos inmemoriales. Su tramo principal discurre entre Sevilla y Astorga, donde se une al Camino Francés, atravesando las provincias de Sevilla, Badajoz, Cáceres, Salamanca, Zamora y León, y pasando por las ciudades de Mérida, Cáceres, Salamanca y Zamora. La distancia total es de 700 Km, que se distribuyen en 30 etapas. La Vía de la Plata cuenta con una variante desde Granja de Moreruela que se dirige directamente a Santiago de Compostela, y también se cruza con otras rutas jacobeas que discurren de este a oeste.
El Camino Sur de Huelva es una ruta jacobea que parte de Huelva y, en un recorrido siempre en dirección noreste, llega hasta Zafra, donde se encuentra con la Vía de la Plata. Se trata de un atractivo recorrido que atraviesa diversos espacios naturales entre las provincias de Huelva y Badajoz, como el Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. La distancia total es de 187 Km, que se distribuyen en 7 etapas.
La Vía Augusta desde Cádiz se puede considerar un preámbulo a la Vía de la Plata que une la capital gaditana con Sevilla. Siguiendo el trazado de la antigua calzada romana de la que hereda su nombre, atraviesa las provincias de Cádiz y Sevilla. En un recorrido mayoritariamente llano, pasa por Jerez de la Frontera y por otras numerosas poblaciones cargadas de historia y de encanto. La distancia total es de 174 Km, que se distribuyen en 7 etapas.
El gráfico de la Vía de la Plata (I), Camino Sur de Huelva y Vía Augusta desde Cádiz está diseñado para su impresión en formato de cartel de 190x30 cm.
5. Vía de la Plata (II) y Camino de Invierno

La Vía de la Plata (II) y el Camino de Invierno son dos rutas jacobeas que constituyen itinerarios alternativos a las rutas principales de la Vía de la Plata y el Camino Francés, partiendo de diferentes lugares de las provincias de Zamora y León. Luego se van aproximando progresivamente a medida que se introducen en Galicia, en dirección noroeste, atravesando parajes naturales de primer orden como la comarca de Sanabria o el valle del Sil.
La Vía de la Plata es una de las principales vías de comunicación de la península ibérica desde tiempos inmemoriales. En este caso, se trata de la variante también conocida como Camino Sanabrés que, desde Granja de Moreruela, se dirige directamente a Santiago de Compostela. Atraviesa las provincias de Zamora, Orense, Pontevedra y La Coruña, pasando por la ciudad de Orense. La distancia total es de 366 Km, que se distribuyen en 14 etapas. Cabe reseñar una variante de esta ruta que pasa por Verín, y el cruce con otras rutas procedentes de Portugal.
El Camino de Invierno es una ruta alternativa al Camino Francés que, desde Ponferrada, se dirige al valle del río Sil, y enlaza con la variante gallega de la Vía de la Plata a la altura de la Lage. Es un itinerario histórico que tradicionalmente seguían los peregrinos durante los meses más fríos del año para evitar el paso por el puerto de Cebrero, debido a su clima más benigno, atravesando las provincias de León, Orense, Lugo y Pontevedra. La distancia total es de 209 Km, que se distribuyen en 7 etapas.
El gráfico de la Vía de la Plata (II) y Camino de Invierno está diseñado para su impresión en formato de cartel de 78,5x30 cm.
6. Camino Primitivo y Camino del Salvador

El Camino Primitivo y el Camino del Salvador son dos rutas jacobeas que tienen como lugar de origen y destino respectivamente la ciudad de Oviedo, de forma que se pueden realizar una a continuación de la otra. Ambas rutas son trazados alternativos del Camino de Santiago de singular relevancia histórica, situados entre el Camino Francés y el Camino del Norte, y que atraviesan diversos espacios naturales de las montañas leonesas, asturianas y gallegas.
El Camino Primitivo es la ruta de peregrinación que siguió el rey Alfonso II el Casto en el siglo IX desde la sede de la corte en Oviedo, al descubrirse la tumba del Apóstol Santiago en Compostela. El trazado actual empieza en la capital asturiana y recorre las provincias de Asturias, Lugo y La Coruña, pasando por la ciudad de Lugo, y finalmente se incorpora al Camino Francés en Mellid. La distancia total es de 262 Km, que se distribuyen en 11 etapas.
El Camino del Salvador es una ruta que seguían numerosos peregrinos medievales, que se desviaban del Camino Francés en León para ir a visitar previamente la catedral de San Salvador en Oviedo. Se trata de un trazado de corto recorrido que atraviesa las provincias de León y Asturias, cruzando las montañas por el puerto de Pajares. La distancia total es de 118 Km, que se distribuyen en 4 etapas.
El gráfico del Camino Primitivo y Camino del Salvador está diseñado para su impresión en formato de cartel de 81,5x30 cm.
7. Camino Inglés y Camino de Finisterre y Mugía

El Camino Inglés y el Camino de Finisterre y Mugía son dos rutas jacobeas cortas que forman parte de la red de los Caminos de Santiago de Galicia, y que discurren íntegramente por la provincia de La Coruña. En el primer caso, Santiago de Compostela es el lugar de destino, mientras que en el segundo es el punto de partida, por lo que es posible realizar una ruta a continuación de la otra.
El Camino Inglés debe su nombre a que históricamente era la ruta que seguían los peregrinos procedentes de las islas británicas después de su desembarco en los principales puertos gallegos. La variante más larga inicia su recorrido en Ferrol, y la más corta en La Coruña, confluyendo ambas confluyen en Hospital (Bruma) para luego continuar por un tramo común hasta Santiago de Compostela. En el primer caso la distancia es de 118 Km distribuidos en 5 etapas, y en el segundo de 70 Km distribuidos en 3 etapas.
El Camino de Finisterre y Mugía supone un epílogo al Camino de Santiago como ruta de peregrinación, que desde allí se dirige al oeste hasta la costa que en el medievo se consideraba el fin del mundo. Después de un tramo inicial hasta Hospital (Dumbría), la ruta se bifurca hasta sus diferentes destinos en Finisterre y Mugía, siendo las distancias totales de 89 y 87 Km respectivamente, que se distribuyen en 3 etapas. Existe una etapa adicional de 32 Km de enlace entre Finisterre y Mugía, que se puede recorrer en ambos sentidos.
El gráfico del Camino Inglés y Camino de Finisterre y Mugía está diseñado para su impresión en formato de cartel de 48x30 cm.
8. Camino de Levante, Camino Manchego, Camino del Alba y Camino de la Santa Cruz

El Camino de Levante, el Camino Manchego, el Camino del Alba y el Camino de la Santa Cruz conforman un conglomerado de rutas jacobeas procedentes del este y centro de la península ibérica, desde la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha. El Camino de Levante es la ruta más larga y vertebradora de este trazado, mientras que las otras tres son rutas cortas que se van incorporando a la primera en diversos puntos de su recorrido.
El Camino de Levante es una ruta jacobea que tiene como punto de partida la ciudad de Valencia y termina en Zamora, donde se incorpora a la Vía de la Plata. Atraviesa las provincias de Valencia, Albacete, Cuenca, Toledo, Madrid, Ávila, Valladolid y Zamora, pasando por las ciudades de Albacete, Toledo y Ávila. En su recorrido se va cruzando con otras rutas jacobeas procedentes del sureste de España, principalmente con el Camino del Sureste, con el que comparte tramos alternos de su recorrido. La distancia total es de 802 Km, que se distribuyen en 32 etapas.
El Camino Manchego es una ruta jacobea que empieza en Ciudad Real y termina en Toledo, desde donde se puede continuar por el Camino de Levante o por el del Sureste. El trazado discurre siempre en dirección norte, atravesando estas dos provincias manchegas, por caminos utilizados desde épocas remotas, al menos desde el período de dominación árabe. La distancia del trazado actual es de 136 Km, que se distribuyen en 5 etapas.
El Camino del Alba es una ruta jacobea creada a partir de una iniciativa personal, que empieza en la localidad costera de Jávea y termina en Almansa. Siguiendo un trazado en dirección oeste por las provincias de Alicante, Valencia y Albacete, atraviesa algunas zonas montañosas de belleza singular. Al llegar a Almansa se puede continuar por el Camino de Levante o por el de la Lana. La distancia total es de 161 Km, que se distribuyen en 6 etapas.
El Camino de la Santa Cruz se considera una variante del Camino de Levante que, desde San Clemente, se desvía por La Alberca de Záncara y Belmonte, para volver a encontrarse con el trazado principal en Quintanar de la Órden. Está basado en la peregrinación a Santiago realizada por Fray Francisco de la Cruz en el siglo XVII, y recorre las provincias de Cuenca y Toledo. La distancia total es de 72 Km, que se distribuyen en 3 etapas.
El gráfico del Camino de Levante, Camino Manchego, Camino del Alba y Camino de la Santa Cruz está diseñado para su impresión en formato de cartel de 170x30 cm
9. Camino del Sureste, Camino del Sureste desde Benidorm, Camino del Sureste Sur y Camino del Sureste desde Cartagena

El Camino del Sureste, el Camino del Sureste desde Benidorm, el Camino del Sureste Sur y el Camino del Sureste desde Cartagena conforman un conglomerado de rutas jacobeas procedentes del sureste de la península ibérica, desde la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia. El Camino del Sureste es la ruta más larga y vertebradora de este trazado, mientras que las otras tres son rutas más cortas que se van incorporando a la primera en diversos puntos al inicio de su recorrido.
El Camino del Sureste es una ruta jacobea que tiene como punto de partida la ciudad de Alicante y termina en Benavente, donde se incorpora a la Vía de la Plata. Atraviesa las provincias de Alicante, Murcia, Albacete, Cuenca, Toledo, Madrid, Ávila, Valladolid y Zamora, pasando por las ciudades de Albacete, Toledo y Ávila. En su recorrido se va cruzando con otras rutas jacobeas procedentes del este y sureste de España, principalmente con el Camino de Levante, con el que comparte tramos alternos de su recorrido, siendo reseñables las variantes por Yecla y El Tiemblo. La distancia total es de 757 Km, que se distribuyen en 32 etapas.
El Camino del Sureste desde Benidorm es una ruta jacobea que empieza en Benidorm, con un ramal alternativo desde Villajoyosa, y termina en Villena. El recorrido es bastante montañoso, y transcurre siempre en dirección oeste a través de la provincia de Alicante. A partir de Villena se puede continuar por el Camino del Sureste o por el de la Lana. La distancia total es de 89 Km, que se distribuyen en 4 etapas.
El Camino del Sureste Sur es una ruta jacobea que empieza en Torre de la Horadada, que es la localidad más al sur de la provincia de Alicante, de ahí el origen de su nombre. En un trazado en dirección norte principalmente llano, el recorrido se hace íntegramente por dicha provincia, pasando por Elche, y se incorpora al Camino del Sureste en Orito. La distancia total es de 110 Km, que se distribuyen en 5 etapas.
El Camino del Sureste desde Cartagena es una ruta jacobea que empieza en esta ciudad y termina en Pétrola, donde se incorpora al Camino del Sureste. Atraviesa las provincias de Murcia y Albacete, pasando por la ciudad de Murcia, y destaca su tránsito por la vega del río Segura. Como puerto de primer orden desde la antigüedad, Cartagena fue supuestamente el punto de entrada del Apóstol Santiago en la Hispania romana. La distancia total de esta ruta es de 219 Km, que se distribuyen en 8 etapas.
El gráfico del Camino del Sureste, Camino del Sureste desde Benidorm, Camino del Sureste Sur y Camino del Sureste desde Cartagena está diseñado para su impresión en formato de cartel de 183,5x30 cm.
10. Camino Mozárabe

El Camino Mozárabe es un conglomerado de rutas jacobeas diseñadas para realizar la peregrinación desde las diferentes capitales de provincia de Andalucía oriental y central. El ramal más largo parte de Almería, pasa por Granada y termina en Baena, donde se une a un segundo ramal procedente de Málaga. También hay otro ramal corto procedente de Jaén, que se une al primero en Alcaudete. A partir de Baena el Camino Mozárabe continúa por un trazado común, que pasa por Córdoba y termina en Mérida, desde donde se puede continuar por la Vía de la Plata.
El Camino Mozárabe de Almería va desde Almería hasta Granada, a través del interior de sus respectivas provincias, y continúa por el Camino Mozárabe de Granada. La distancia total es de 198 Km, que se distribuyen en 9 etapas.
El Camino Mozárabe de Granada va desde Granada hasta Baena, a través de las provincias de Granada, Jaén y Córdoba, y luego continúa hasta Córdoba junto con el Camino Mozárabe de Málaga. La distancia hasta Baena es de 105 Km distribuidos en 4 etapas, a los que hay que añadir 70 Km y 3 etapas adicionales hasta Córdoba.
El Camino Mozárabe de Jaén va desde Jaén hasta Alcaudete, en un recorrido íntegro por la provincia de Jaén, y continúa por el Camino Mozárabe de Granada. La distancia total es de 44 Km, que se distribuyen en 2 etapas.
El Camino Mozárabe de Málaga va desde Málaga hasta Baena, a través de las provincias de Málaga y Córdoba, y luego continúa hasta Córdoba junto con el Camino Mozárabe de Granada. La distancia hasta Baena es de 160 Km distribuidos en 8 etapas, a los que hay que añadir 70 Km y 3 etapas adicionales hasta Córdoba.
El Camino Mozárabe de Córdoba va desde Córdoba hasta Mérida, a través de las provincias de Córdoba y Badajoz, y desde allí continúa por la Vía de la Plata. La distancia total es de 248 Km, que se distribuyen en 11 etapas.
El gráfico del Camino Mozárabe está diseñado para su impresión en formato de cartel de 141,5x30 cm.
11. Camino Olvidado, Camino del Besaya y Camino del Valle de Mena

El Camino Olvidado, el Camino del Besaya y el Camino del Valle de Mena son tres rutas jacobeas que forman parte del entramado de los Caminos de Santiago del Norte, y todas se caracterizan por los paisajes verdes y montañosos de la Cordillera Cantábrica. El Camino Olvidado es el de mayor longitud y discurre de este a oeste, mientras que el Camino del Besaya y el Camino del Valle de Mena son rutas más cortas que discurren de norte a sur compartiendo algún tramo de su recorrido con el Camino Olvidado. Las tres rutas empiezan su recorrido en diversos puntos del Camino del Norte y terminan en el Camino Francés.
El Camino Olvidado es una de las rutas jacobeas más antiguas de que se tiene constancia, y ya era utilizada poco después del descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago. Como variante del Camino del Norte, parte de Bilbao, atraviesa las provincias de Vizcaya, Burgos, Cantabria, Palencia y León, y se une al Camino Francés en Villafranca del Bierzo. La distancia total es de 508 Km, que se distribuyen en 20 etapas. También cabe mencionar la variante por La Pola de Gordón, y el cruce con otras rutas del entramado de Caminos de Santiago del Norte.
El Camino del Besaya o Calzada de los Blendios es una ruta jacobea que comunica de forma transversal el Camino del Norte con el Camino Francés, siguiendo antiguas calzadas romanas por la cuenca del río Besaya. Empieza en Suances y termina en Carrión de los Condes, atravesando las provincias de Cantabria y Palencia. La longitud total es de 185 Km, que se distribuyen en 7 etapas, siendo una de ellas común con el Camino Olvidado.
La Camino del Valle de Mena o Camino de las Merindades es una ruta jacobea que empieza en Bilbao y comparte la primera etapa y media con el Camino Olvidado. Luego se desvía por el valle de Mena y finaliza en Burgos, atravesando las provincias de Vizcaya y Burgos, de modo que también enlaza el Camino del Norte con el Camino Francés. La longitud total es de 168 Km, que se distribuyen en 6 etapas.
El gráfico del Camino Olvidado, Camino del Besaya y Camino del Valle de Mena está diseñado para su impresión en formato de cartel de 106x30 cm.
12. Camino de Madrid y Camino Mendocino

El Camino de Madrid y el Camino Mendocino son dos rutas jacobeas que empiezan en Madrid y Guadalajara respectivamente, facilitando la peregrinación a Santiago desde el centro de la península. El Camino Mendocino es tributario del Camino de Madrid, y este último lo es a su vez del Camino Francés. Sus dos hitos principales son el cruce de la sierra de Guadarrama y la travesía por la meseta norte castellana, siendo relevante la salida de Madrid por su alta densidad de población.
El Camino de Madrid es una ruta jacobea especialmente concebida para realizar la peregrinación a Santiago desde la capital de España. Partiendo de Madrid, atraviesa las provincias de Madrid, Segovia, Valladolid y León, y termina en Sahagún, donde enlaza con el Camino Francés. Pasa por las ciudades de Segovia y Valladolid, esta última por medio de una variante, y su principal dificultad orográfica es el cruce de la sierra de Guadarrama. La longitud total es de 319 Km, que se distribuyen en 13 etapas.
El Camino Mendocino es una corta ruta jacobea que parte de Guadalajara, y que se puede considerar una variante del Camino de Madrid, con el que enlaza en Manzanares el Real. Debe su nombre al cardenal Pedro González de Mendoza, personaje célebre de la capital alcarreña. Atraviesa las provincias de Guadalajara y Madrid, su longitud total es de 97 Km, que se distribuyen en 4 etapas.
El gráfico del Camino de Madrid y Camino Mendocino está diseñado para su impresión en formato de cartel de 81,5x30 cm.
13. Camino de la Lana y Camino de la Lana desde Valencia

El Camino de la Lana y el Camino de la Lana desde Valencia son dos rutas jacobeas que parten desde el este peninsular, y su nombre es debido a que siguen el recorrido de antiguas rutas de ganado trashumante con destino a Burgos, que fue el principal centro de comercio de lana en España. El Camino de la Lana originalmente empezaba de Monteagudo de las Salinas, pero posteriormente se amplió su recorrido con un ramal procedente de Alicante y otro de Valencia, como puertos de desembarco de peregrinos procedentes de diferentes puntos del Mediterráneo.
El Camino de la Lana tiene su origen en Alicante y comparte algunos tramos de su recorrido con el Camino del Sureste y el Camino de Levante. A partir de Monteagudo de las Salinas el trazado sigue por el recorrido original, y desde ahí se dirige hasta Burgos donde se encuentra con el Camino Francés. Atraviesa las provincias de Alicante, Albacete, Cuenca, Guadalajara, Soria y Burgos, pasando por la ciudad de Cuenca. La longitud total es de 679 Km, que se distribuyen en 27 etapas, aunque también hay una variante que pasa por Sigüenza.
El Camino de la Lana desde Valencia, también conocido como Camino de Requena, se considera como un ramal del Camino de la Lana que parte desde la capital valenciana y llega hasta Monteagudo de las Salinas, lugar de inicio del Camino de la Lana original. Está documentado su uso histórico como ruta de peregrinación a Santiago desde al menos el siglo XV. Atraviesa las provincias de Valencia y Cuenca, y su longitud total es de 206 Km, que se distribuyen en 8 etapas.
El gráfico del Camino de la Lana y Camino de la Lana desde Valencia está diseñado para su impresión en formato de cartel de 143,5x30 cm.
14. Camino del Ebro y Camino de Castellón - Bajo Aragón

El Camino del Ebro y el Camino de Castellón - Bajo Aragón son dos rutas jacobeas procedentes del este peninsular, siendo la segunda tributaria de la primera, y esta última a su vez termina en el Camino Francés. Históricamente estas rutas eran utilizadas por peregrinos procedentes de las zonas costeras del Reino de Aragón y por otros que llegaban en barco desde diferentes puertos del Mediterráneo, ya sea siguiendo el valle del Ebro o atravesando la montañosa comarca del Maestrazgo.
El Camino del Ebro empieza su recorrido en el mismo delta del río Ebro, en su desembocadura, y desde allí va siguiendo su cauce aguas arriba hasta entroncar con el Camino Francés en Logroño. Atraviesa las provincias de Tarragona, Zaragoza, Navarra y La Rioja, teniendo como hito principal el paso por la ciudad de Zaragoza. Además, se cruza con otras rutas jacobeas en diferentes puntos de su recorrido. La longitud total es de 452 Km, que se distribuyen en 17 etapas.
El Camino de Castellón - Bajo Aragón es una ruta jacobea que parte de Castellón de la Plana, en la ermita de San Jaime de Fadrell, y termina en Fuentes de Ebro, donde se une al Camino del Ebro. Siguiendo el trazado de antiguos caminos y vías romanas a través del Maestrazgo y Bajo Aragón, atraviesa las provincias de Castellón, Teruel y Zaragoza, a menudo por zonas con escasa densidad de población. La longitud total es de 280 Km, que se distribuyen en 12 etapas.
El gráfico del Camino del Ebro y Camino de Castellón - Bajo Aragón está diseñado para su impresión en formato de cartel de 106,5x30 cm.
15. Ruta del Argar y Ruta del Argar desde Almería

La Ruta del Argar y la Ruta del Argar desde Almería forman un conjunto de rutas jacobeas procedentes del sureste peninsular, área donde se desarrolló la antigua cultura del Argar de la que toma su nombre. Con estas rutas se describe una amplia zona geográfica como origen de la peregrinación a Santiago. El trazado de la Ruta del Argar original parte de Lorca y se dirige hacia el centro de la península, mientras que la Ruta del Argar desde Almería es una ampliación de la misma que recorre la costa oriental de dicha provincia.
La Ruta del Argar es una ruta jacobea que empieza en Lorca, y discurre en dirección noroeste por zonas relativamente alejadas de las principales vías de comunicación. Atraviesa las provincias de Murcia, Albacete, Ciudad Real y Toledo, y termina en Mora, donde enlaza con el Camino de Levante. Destaca su paso por parajes naturales de gran valor, como la sierra de Alcaraz o las lagunas del Ruidera. La longitud total es de 424 Km, que se distribuyen en 15 etapas.
La Ruta del Argar desde Almería es una ampliación de la Ruta del Argar, que empieza en Almería y termina en Lorca. Gran parte de su recorrido discurre por el litoral oriental de la provincia de Almería, para luego continuar por la provincia de Murcia. Es destacable su paso por el parque natural del Cabo de Gata - Níjar. La longitud total es de 204 Km, que se distribuyen en 9 etapas.
El gráfico de la Ruta del Argar y Ruta del Argar desde Almería está diseñado para su impresión en formato de cartel de 130,5x30 cm.
16. Camino del Interior Vasco Riojano, Vía de Bayona y Camino de Baztán

El Camino del Interior Vasco Riojano, la Vía de Bayona y el Camino de Baztán son tres rutas que forman parte del entramado de los Caminos de Santiago del Norte, y su denominador común es que proceden del sur de Francia y terminan en diferentes puntos del Camino Francés. Los dos primeros caminos comparten gran parte de su recorrido, atravesando el interior del País Vasco entre Irún y Estavillo, mientras que el tercero discurre por el idílico valle de Baztán.
El Camino del Interior Vasco Riojano es una ruta jacobea cuyo punto de partida es el mismo que el del Camino del Norte, en el puente de Santiago entre Hendaya e Irún, pero se dirige hacia el suroeste por el interior vasco en lugar de seguir por la costa. Atraviesa las provincias de Guipúzcoa, Álava, Burgos (condado de Treviño) y La Rioja, pasando por Vitoria, y termina su recorrido en Santo Domingo de la Calzada, donde se une al Camino Francés. La longitud total es de 192 Km, que se distribuyen en 8 etapas.
La Vía de Bayona es una ruta jacobea cuyo nombre proviene de la localidad francesa donde inicia su recorrido. Tras un recorrido inicial cerca de la costa del departamento de Pirineos Atlánticos, entra en España por Irún. Luego continúa hacia el suroeste por el interior vasco, atravesando las provincias de Guipúzcoa, Álava y Burgos (incluido el condado de Treviño), pasa por Vitoria y termina en la ciudad de Burgos, donde se une al Camino Francés. La distancia total es de 283 Km, que se distribuyen en 13 etapas.
El Camino de Baztán es una ruta jacobea que también empieza en Bayona, y se dirige hacia el sur siguiendo el curso de río Nive, por el departamento de Pirineos Atlánticos. Luego entra en España por Dancharinea, y continúa su recorrido por el valle navarro de Baztán, que permite atravesar los Pirineos por una ruta alternativa y menos accidentada que la de Roncesvalles. Termina su recorrido en Villava, donde se incorpora al Camino Francés, siendo la longitud total de 103 Km, que se distribuyen en 4 etapas.
El gráfico del Camino del Interior Vasco Riojano, Vía de Bayona y Camino de Baztán está diseñado para su impresión en formato de cartel de 70,5x30 cm.
17. Camino Castellano Aragonés y Camino de Sagunto

El Camino Castellano Aragonés y el Camino de Sagunto son dos rutas jacobeas estrechamente relacionadas, ya que la segunda es tributaria de la primera. Mientras que el Camino de Sagunto procede de esta localidad del litoral levantino, el Camino Castellano Aragonés es una ruta de enlace entre el Camino del Ebro y el Camino de la Lana. En ambos casos coinciden en que atraviesan amplias zonas del sistema ibérico prácticamente despobladas, por un área también conocida como Laponia Española.
El Camino Castellano Aragonés es una ruta que, como su nombre indica, discurre entre Aragón y Castilla, entre las localidades de Gallur y Mamolar, y permite enlazar el Camino del Ebro con el Camino de la Lana. Atraviesa las provincias de Zaragoza, Soria y Burgos en un recorrido siempre en dirección oeste, pasando por la ciudad de Soria, pero también por numerosos parajes con muy baja densidad de población. La longitud total es de 230 Km, que se distribuyen en 10 etapas.
El Camino de Sagunto es una ruta que empieza en Puerto de Sagunto siguiendo el curso del río Palancia. Luego continúa en dirección noroeste, atravesando las provincias de Valencia, Castellón, Teruel, Zaragoza y Soria, para terminar en Tozalmoro, donde se une al Camino Castellano Aragonés. Pasa por la ciudad de Teruel y otras poblaciones de interés, pero asimismo se caracteriza porque discurre por amplias zonas deshabitadas. Su longitud total es de 395 Km, que se distribuyen en 18 etapas.
El gráfico del Camino Castellano Aragonés y Camino de Sagunto está diseñado para su impresión en formato de cartel de 118,5x30 cm
18. Camino de Montserrat a San Juan de la Peña y Camino Catalán

El Camino de Montserrat a San Juan de la Peña y el Camino Catalán son dos rutas jacobeas procedentes de Cataluña, que tienen como epicentro el monasterio de Santa María de Montserrat. El primero parte desde Montserrat y se dirige hacia el noroeste hasta enlazar con el Camino Francés en las cercanías del monasterio de San Juan de la Peña. El segundo es un conglomerado de rutas que, desde diferentes puntos de inicio, discurren por el interior catalán para unirse en Montserrat, y desde ahí siguen por un tramo común que enlaza con el Camino del Ebro.
El Camino de Montserrat a San Juan de la Peña se puede considerar una variante del Camino Catalán, con el que comparte el tramo de su recorrido entre Montserrat y Anglesola. Luego se desvía hacia el noroeste buscando unirse al Camino Francés en Santa Cilia, después de pasar por San Juan de la Peña. Atraviesa las provincias de Barcelona, Lérida y Huesca, pasando por la ciudad de Huesca. La distancia total es de 321 Km, que se distribuyen en 15 etapas.
El Camino Catalán por Vich y Manresa es el recorrido troncal del Camino Catalán, que puede iniciarse en el monasterio de San Pedro de Roda o en El Pertús, en la frontera con Francia. A partir de Gerona, se desvía por el interior catalán hasta Montserrat, y luego sigue hacia el oeste hasta Pina de Ebro, compartiendo un tramo con el Camino de Montserrat a San Juan de la Peña. Atraviesa las provincias de Gerona, Barcelona, Lérida, Huesca y Zaragoza, pasando por las ciudades de Gerona y Lérida. La longitud total es de 498 Km, que se distribuyen en 21 etapas.
El Camino Catalán por Tarrasa es una variante del Camino Catalán que, entre Gerona y Montserrat, discurre más cerca de la costa catalana, con una orografía más amable que la del trazado principal. Pasando por núcleos de población más grandes, atraviesa las provincias de Gerona y Barcelona. La longitud total es de 148 Km, que se distribuyen en 7 etapas.
El Camino Catalán desde Barcelona es un ramal corto del Camino Catalán que empieza en la ciudad de Barcelona y termina en el monasterio de Montserrat, facilitando la peregrinación desde la capital catalana. Discurre íntegramente por la provincia de Barcelona, con una longitud total de 66 Km, que se distribuyen en solo 2 etapas.
El gráfico del Camino de Montserrat a San Juan de la Peña y Camino Catalán está diseñado para su impresión en formato de cartel de 132x30 cm.
19. Ruta Vadiniense, Camino Lebaniego y Camino de las Asturias

La Ruta Vadiniense, el Camino Lebaniego y el Camino de las Asturias son tres rutas jacobeas que forman parte del entramado de los Caminos de Santiago del Norte. El Camino de las Asturias discurre de este a oeste, encajonado entre el Camino Francés y el Camino del Norte, cruzándose con otras rutas jacobeas en diversos puntos de su recorrido. El Camino Lebaniego y la Ruta Vadiniense están enlazadas en Santo Toribio de Liébana y cruzan la cordillera Cantábrica de norte a sur entre Cantabria y León.
La Ruta Vadiniense es una ruta jacobea que empieza en el monasterio de Santo Toribio de Liébana, donde acaba el Camino Lebaniego y, en un recorrido hacia el sur, enlaza con el Camino Francés en Mansilla de las Mulas. Se cruza con el Camino de las Asturias en Las Salas y con el Camino Olvidado en Cistierna, atravesando las provincias de Cantabria y León. La longitud total es de 145 Km, que se distribuyen en 6 etapas.
El Camino Lebaniego es una ruta de peregrinación en sí mismo, que empieza en San Vicente de la Barquera y cuyo destino es el monasterio de Santo Toribio de Liébana, en un recorrido íntegro por la provincia de Cantabria. Como ruta jacobea tiene continuidad con la Ruta Vadiniense, y también comparte un tramo con el Camino del Norte. La longitud total es de 66 Km, que se distribuyen en 3 etapas.
El Camino de las Asturias es una ruta jacobea que empieza en Pamplona y termina en Oviedo, enlazando el Camino Francés con el Camino del Norte. En su recorrido se cruza con el camino Olvidado en diversos puntos, así como con otras rutas jacobeas que recorren la cordillera Cantábrica de norte a sur. Atraviesa las provincias de Navarra, Álava, Burgos, Cantabria, Palencia y León, pasando por la ciudad de Vitoria. La longitud total es de 579 Km, que se distribuyen en 22 etapas.
El gráfico de la Ruta Vadiniense, Camino Lebaniego y Camino de las Asturias está diseñado para su impresión en formato de cartel de 118x30 cm.
20. Ruta Insular de Gran Canaria

La Ruta Insular de Gran Canaria es considerada como ruta jacobea debido a que la isla cuenta con indulgencias plenarias del papado para la advocación a Santiago, debido a la dificultad de los grancanarios para la peregrinación a Compostela. Esto se debe a la arraigada devoción al Apóstol Santiago en la isla, materializada por la peregrinación a las iglesias parroquiales de Gáldar y Tunte.
La Ruta Insular de Gran Canaria recorre la isla de sur a norte, desde Maspalomas hasta Gáldar, teniendo como hito de paso principal la localidad de San Bartolomé de Tirajana (Tunte). El recorrido es muy montañoso, como corresponde al relieve de la isla, y permite disfrutar de paisajes de gran belleza, con el Océano Atlántico siempre de fondo. La distancia total es de 64 Km, que se distribuyen en 3 etapas.
La Ruta Insular de Gran Canaria es la única ruta jacobea española que no está incluida en el Mapa Metro de los Caminos de Santiago en la Península Ibérica, por razones obvias. Por eso mismo se ha optado por elaborar un Mapa Metro con el mismo formato, específico para las Islas Canarias, con su correspondiente Gráfico Metro de esta ruta.
El mapa de los Caminos de Santiado en las Islas Canarias y el gráfico de la Ruta Insular de Gran Canaria están diseñados para su impresión en formato de cartel de 74x30 cm.
21. Caminho Central, Caminho Central por Braga y Caminho Central desde Faro

El Caminho Central, el Caminho Central por Braga y el Caminho Central desde Faro forman un entramado de rutas en torno a la principal vía de peregrinación a Santiago desde Portugal. El Caminho Central empieza en Lisboa y es la columna vertebral de este conjunto de rutas jacobeas, teniendo continuidad con el Camino Portugués desde Tuy al entrar en España. El Caminho Central por Braga es una variante que pasa por esta ciudad, y el Caminho Central desde Faro es una prolongación de la ruta principal que parte desde la costa del Algarve.
El Caminho Central es la principal ruta de peregrinación histórica a Santiago desde Portugal, y parte desde su capital Lisboa. Actualmente algunos tramos de su recorrido también se utilizan para la peregrinación a Fátima. Desde Porto, el camino se bifurca en diferentes variantes que pueden resultar un tanto confusas, pero la ruta principal continúa hacia el norte hasta la frontera con España, donde enlaza con el Camino Portugués desde Tuy. Atraviesa los distritos de Lisboa, Santarém, Leiria, Coimbra, Aveiro, Porto, Braga y Viana do Castelo, pasando por las ciudades de Santarém, Coimbra y Porto. La longitud total es de 494 Km, que se distribuyen en 19 etapas.
El Caminho Central por Braga es una variante del Caminho Central que, desde Porto, se desvía para pasar por la ciudad de Braga, para luego volver a encontrarse con la ruta principal en Ponte de Lima. Atraviesa los distritos de Porto, Braga y Viana do Castelo, con una longitud total de 98 Km que se distribuyen en 3 etapas.
El Caminho Central desde Faro es una larga prolongación del Caminho Central que permite hacer la peregrinación a Compostela desde la ciudad de Faro, en el extremo sur de Portugal. Atraviesa los distritos de Faro, Beja, Setúbal, Évora y Santarém, y enlaza con el Caminho Central en la ciudad de Santarém. La longitud total es de 468 Km, que se distribuyen en 20 etapas.
El gráfico del Caminho Central, Caminho Central por Braga y Caminho Central desde Faro está diseñado para su impresión en formato de cartel de 185x30 cm.
22. Caminho Interior y Via da Prata

El Caminho Interior y la Via da Prata son dos rutas jacobeas del noroeste peninsular, alternativas a otros caminos de primer orden como son el Caminho Central, en Portugal, y la Vía de la Plata, en España. Empiezan su recorrido en dos lugares relativamente alejados, como son Farminhão y Zamora, pero van acercándose progresivamente hasta encontrarse con la variante gallega de la Vía de la Plata. Su fondo histórico y transfronterizo les otorga un gran atractivo.
El Caminho Interior es una ruta de peregrinación que discurre por el interior del norte de Portugal. Empieza en la localidad de Farminhão, y enlaza con el tramo gallego de la Vía de la Plata en Verín y Laza. Atraviesa los distritos de Viseu y Vila Real, así como la provincia de Orense, pasando asimismo por las ciudades de Viseu y Vila Real. La longitud total es de 226 Km hasta Verín, que se distribuyen en 10 etapas, con una etapa de 17 Km adicional hasta Laza.
La Via da Prata es una variante de la Vía de la Plata que atraviesa tierras portuguesas a modo de atajo. Tanto su lugar de inicio, en Zamora, como los de destino, en Verín y Laza, están situados en la misma Vía de la Plata, estas últimas en su variante gallega. Atraviesa las provincias de Zamora y Orense, así como los distritos de Bragança y Vila Real, siendo su principal hito el paso por la ciudad de Bragança. La longitud total es de 215 Km hasta Verín, que se distribuyen en 8 etapas, con una etapa de 17 Km adicional hasta Laza.
El gráfico del Caminho Interior y Via da Prata está diseñado para su impresión en formato de cartel de 61,5x30 cm.
23. Caminho da Costa y Senda da Orla Litoral

El Caminho da Costa y la Senda da Orla Litoral son en realidad dos variantes de una misma ruta jacobea que recorre la costa del norte de Portugal, entre Porto y Caminha. Mientras que la Senda da Orla Litoral va siempre por la línea de costa, el Caminho da Costa transita por caminos algo más hacia el interior. Para continuar a partir de Caminha habrá que cruzar en barco la desembocadura del río Miño, y seguir por el Camino Portugués de la Costa, ya en territorio español.
El Caminho da Costa parte de la ciudad de Porto en dirección a la costa como alternativa al Caminho Central. Pasa por los principales enclaves costeros de los distritos de Porto, Braga y Viana do Castelo, hasta llegar a Caminha, en la desembocadura del río Miño. El principal hito es el paso por la ciudad de Viana do Castelo, y tiene una variante que se desvía por São Pedro de Rates. La longitud total es de 105 Km, que se distribuyen en 4 etapas.
La Senda da Orla Litoral también empieza en Porto y termina en Caminha, y los finales de etapa coinciden con los del Caminho da Costa. Sin embargo su trazado se ha diseñado siempre pegado a la línea de la costa, por lo que no tiene pérdida. Atraviesa los distritos de Porto, Braga y Viana do Castelo, pasando por la ciudad de Viana do Castelo. La distancia total es de 112 Km, que se distribuyen en 4 etapas.
El gráfico del Caminho da Costa y Senda da Orla Litoral está diseñado para su impresión en formato de cartel de 28x30 cm.
24. Caminho Torres y Caminho Nascente

El Caminho Torres y el Caminho Nascente son dos rutas jacobeas estrechamente relacionadas, ya que la segunda es tributaria de la primera. Mientras que el Caminho Nascente procede de Tavira, en el Algarve, el Caminho Torres es una ruta de enlace desde Salamanca, en la Vía de la Plata, hasta Braga, en el Caminho Central. Como vías de peregrinación alternativas a los principales caminos portugueses, ofrecen la oportunidad de recorrer algunas de las zonas menos habitadas del país, pero no por ello exentas de interés.
El Caminho Torres es una ruta jacobea que toma su nombre de la peregrinación realizada por Diego Torres Villarroel en 1736, desde Salamanca. Como ruta alternativa a la Vía de la Plata, atraviesa la provincia de Salamanca y los distritos de Guarda, Viseu, Vila Real, Porto y Braga, finalizando en la ciudad de Braga donde enlaza con el Caminho Central desde por Braga. También comparte un corto tramo con el Caminho Interior. La longitud total es de 383 Km, que se distribuyen en 15 etapas.
El Caminho Nascente es una ruta jacobea que, saliendo de Tavira, en la costa del Algarve, recorre el interior de Portugal de sur a norte, hasta que se encuentra con el Caminho Torres en Trancoso. Atraviesa los distritos de Faro, Beja, Évora, Portalegre, Castelo Branco y Guarda, pasando por las ciudades de Beja, Évora, Castelo Branco y Guarda. Con ello, está garantizado el disfrute de un importante patrimonio natural, histórico y cultural. La longitud total es de 655 Km, que se distribuyen en 27 etapas.
El gráfico del Caminho Torres y Caminho Nascente está diseñado para su impresión en formato de cartel de 183,5x30 cm.